El café colombiano es conocido por ser de alta calidad y tener un sabor único debido a las condiciones climáticas y los métodos de cultivo utilizados en Colombia.
Tanto si estás en Time Square o en la 8ª Avenida de Nueva York, frente al Reishtag de Berlín, frente a la Fontana de Trevi o el Coliseo de Roma, en el centro de Tokio, o incluso en el corazón de Toronto o Montreal, podrás disfrutar de un café colombiano porque Estados Unidos, Europa (especialmente España, Italia y Alemania), Japón y Canadá son los principales importadores de café de Colombia.
Descubre nuestro nuevo blog "Exportando Café desde Colombia: ¡Paso a Paso hacia el Éxito Internacional!" donde te guiaremos a través de todas las etapas logísticas y los secretos de la exportación de café desde su origen hasta los mercados internacionales.
Sumérgete en el fascinante mundo del café colombiano y aprende sobre:
- Cultivo y cosecha: Conoce los secretos detrás de los métodos de cultivo sostenible y las prácticas de cosecha que hacen que el café colombiano sea tan especial.
Cultivo:
El café se cultiva en fincas ubicadas en diferentes regiones de Colombia, aprovechando las condiciones geográficas y climáticas propicias para su crecimiento. Algunos aspectos clave del cultivo del café incluyen:
- Selección de variedades: Se eligen variedades de café adecuadas para cada región, teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, el suelo y la resistencia a enfermedades. Algunas variedades populares en Colombia incluyen Caturra, Typica, Bourbon y Castillo.
- Preparación del terreno: Antes de la siembra, se realiza la preparación del terreno, que implica la limpieza, el desmalezamiento y la preparación adecuada del suelo para proporcionar las condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas.
- Siembra: Se siembran las semillas o plantas de café en el terreno preparado. Estas se colocan en hoyos o surcos a una distancia adecuada para permitir un crecimiento saludable de las plantas y facilitar las labores agrícolas.
- Cuidado y mantenimiento: Durante el crecimiento de las plantas, se llevan a cabo labores de cuidado y mantenimiento, que incluyen riego, fertilización, control de malezas, control de plagas y enfermedades, así como la poda adecuada para mantener la forma y la salud de las plantas.
Cosecha:
Cuando los frutos del café alcanzan la madurez adecuada, se lleva a cabo la cosecha. La cosecha del café en Colombia generalmente se realiza de forma selectiva, lo que significa que los recolectores seleccionan cuidadosamente los frutos maduros y los recolectan a mano. Algunos aspectos clave de la cosecha del café incluyen:
- Selección de frutos maduros: Los recolectores capacitados inspeccionan visualmente los árboles de café y seleccionan los frutos que han alcanzado la madurez óptima. Los frutos maduros suelen tener un color rojo o amarillo intenso, dependiendo de la variedad.
- Recolecta manual: Los recolectores utilizan sus manos o herramientas especiales, como tijeras de cosecha, para cosechar los frutos seleccionados. Es importante evitar dañar los frutos y recolectar solo los que están completamente maduros.
- Recolección en varias pasadas: Dado que los frutos de café maduran de manera escalonada, la cosecha se lleva a cabo en varias pasadas durante un período de tiempo determinado. Esto garantiza que se recojan solo los frutos maduros y se obtenga una calidad óptima.
- Clasificación inicial: Durante la cosecha, los recolectores pueden realizar una clasificación inicial de los frutos, separando aquellos que no cumplen con los estándares de madurez o calidad requeridos.
2. Procesamiento y beneficio: Aprende las técnicas utilizadas para separar los granos de café de la pulpa y la cáscara, y cómo se realiza el proceso de beneficio para obtener granos de alta calidad.
Después de la cosecha, los frutos del café pasan por un proceso llamado beneficio. Esta etapa es crucial para separar los granos de café de la pulpa y la cáscara exterior del fruto. Existen dos métodos principales utilizados en el beneficio del café:
Método Húmedo (Café Lavado):
- Despulpado: Los frutos del café se pasan por una máquina despulpadora que separa la pulpa del grano. Esto se logra mediante la aplicación de presión o fricción para romper la pulpa y liberar los granos de café.
- Fermentación: Los granos de café se dejan fermentar en tanques de agua durante un período específico. Durante esta etapa, se elimina la capa mucilaginosa que recubre los granos y se desarrollan sabores y aromas característicos.
- Lavado: Después de la fermentación, los granos de café se lavan minuciosamente con agua para eliminar los residuos y sustancias no deseadas.
- Secado: Los granos de café se someten al proceso de secado para reducir su contenido de humedad antes de ser almacenados o transportados. Esto puede hacerse en patios de secado o mediante el uso de secadoras mecánicas.
Método Seco (Café Natural):
- Secado: Los frutos del café se extienden en patios de secado o en camas elevadas para que se sequen naturalmente bajo el sol. Durante este proceso, los granos se voltean regularmente para asegurar un secado uniforme.
- Despulpado: Después del secado, los frutos secos se pasan por máquinas despulpadoras para separar los granos de café de la cáscara y la capa seca exterior.
- Clasificación: Los granos de café se clasifican por tamaño y densidad utilizando zarandas y ventiladores. Se eliminan los granos defectuosos o dañados durante esta etapa.
- Selección: Los granos de café se seleccionan manualmente para eliminar cualquier impureza o grano defectuoso que haya pasado desapercibido durante el proceso de despulpado.
Ambos métodos de beneficio, húmedo y seco, tienen un impacto en el sabor y las características finales del café. El método húmedo tiende a producir cafés más limpios y brillantes, mientras que el método seco a menudo resulta en cafés más frutales y con cuerpo.
Una vez que los granos de café han sido separados de la pulpa y la cáscara exterior en la etapa de beneficio, es necesario reducir su contenido de humedad para que puedan ser almacenados y transportados de manera segura sin riesgo de deterioro. El secado es la etapa en la que se lleva a cabo este proceso de eliminación de humedad.
Existen diferentes métodos de secado utilizados en la industria del café:
Secado al aire libre: Este es el método tradicional y más comúnmente utilizado en muchas regiones cafeteras. Los granos de café se extienden en patios de secado o en superficies elevadas, como camas africanas o marquesinas. Durante este proceso, los granos se voltean regularmente para asegurar una exposición uniforme al sol y promover un secado homogéneo. El secado al aire libre puede llevar varias semanas y está influenciado por las condiciones climáticas, como la temperatura y la humedad ambiental.
Secadoras mecánicas: En algunos casos, se utilizan secadoras mecánicas para acelerar el proceso de secado. Estas máquinas controlan la temperatura y la circulación del aire para reducir la humedad de los granos de café de manera más rápida y controlada. Las secadoras mecánicas son especialmente útiles en áreas con condiciones climáticas desfavorables o en situaciones en las que se requiere un secado más rápido y preciso.
3.
Logística de almacenamiento y transporte: Descubre cómo se maneja el almacenamiento adecuado de los granos de café y cómo se organizan los procesos logísticos para su transporte seguro y eficiente.
Almacenamiento:
- Después de completar la etapa de secado, los granos de café se almacenan en instalaciones adecuadas para su conservación antes de su transporte y exportación. El almacenamiento tiene como objetivo principal mantener la calidad del café y protegerlo de factores externos que puedan afectarlo, como la humedad, la luz y los olores no deseados. Algunos aspectos clave de la logística de almacenamiento incluyen:
- Condiciones de almacenamiento: Se deben mantener condiciones óptimas de temperatura, humedad y ventilación para preservar la calidad del café. Los almacenes suelen estar equipados con sistemas de control de temperatura y humedad, así como medidas de seguridad contra plagas y otros riesgos.
- Envase y empaque: Los granos de café se embalan en sacos de yute u otros materiales adecuados que protejan el café de la humedad y el daño físico. Los sacos generalmente llevan información relevante, como el origen del café, el grado de calidad y las certificaciones correspondientes.
- Control de calidad: Durante el almacenamiento, se pueden realizar controles de calidad periódicos para asegurarse de que el café se mantenga en las condiciones adecuadas y cumpla con los estándares requeridos.
Transporte:
- Una vez que los granos de café están listos para ser exportados, se deben organizar las operaciones de transporte para llevarlos desde los puntos de origen en Colombia hasta los mercados internacionales. La logística de transporte abarca varios aspectos clave:
- Medios de transporte: Los granos de café se pueden transportar por vía marítima, aérea o terrestre, dependiendo de la ubicación del destino y las preferencias del exportador. Los envíos a gran escala suelen realizarse a través de contenedores marítimos, mientras que los envíos más pequeños pueden optar por el transporte aéreo o terrestre.
- Embalaje y consolidación: Los sacos de café se cargan en contenedores o se consolidan junto con otros productos para optimizar la capacidad de carga y maximizar la eficiencia del transporte. Es importante asegurarse de que los granos de café estén protegidos adecuadamente durante el transporte para evitar daños o pérdidas.
- Documentación y trámites aduaneros: Se deben preparar los documentos de envío y cumplir con los trámites aduaneros requeridos tanto en el país de origen como en el país de destino. Esto incluye la preparación de facturas comerciales, certificados de origen, certificados fitosanitarios y otros documentos relacionados.
- Seguimiento y monitoreo: Durante el transporte, se puede realizar un seguimiento y monitoreo continuo de la carga para garantizar que llegue a su destino en las condiciones adecuadas y dentro del plazo establecido.
4.
Documentación y trámites aduaneros: Obtén información valiosa sobre los requisitos de documentación y los trámites aduaneros necesarios para exportar café desde Colombia.
Documentación requerida:
Para exportar café desde Colombia, es necesario contar con la documentación adecuada. Algunos de los documentos comunes que se requieren incluyen:
- Factura comercial: Es un documento que detalla la información del vendedor, comprador, descripción del café, cantidad, precio unitario y total, condiciones de venta, términos de pago, entre otros detalles relevantes.
- Certificado de origen: Este documento acredita el país de origen del café y puede ser necesario para cumplir con los requisitos de importación del país de destino. En Colombia, se emiten certificados de origen mediante el Sistema de Información de Certificados de Origen (SICO).
- Certificado fitosanitario: Este certificado es emitido por las autoridades competentes para garantizar que el café cumple con los requisitos fitosanitarios y está libre de plagas o enfermedades que puedan representar un riesgo para la agricultura del país importador.
- Documentos de transporte: Dependiendo del medio de transporte utilizado, se requerirán documentos de transporte adecuados, como el conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading) para el transporte marítimo, la guía aérea (Air Waybill) para el transporte aéreo, o el conocimiento de embarque por carretera para el transporte terrestre.
- Otros documentos: Pueden ser necesarios otros documentos específicos según los requisitos del país importador, como certificados de calidad, certificados de comercio justo, certificados orgánicos, entre otros.
Trámites aduaneros:
Los trámites aduaneros son procedimientos legales que se deben seguir para cumplir con las regulaciones y requisitos de aduana en el país exportador y en el país importador. Algunos de los trámites aduaneros comunes incluyen:
- Registro ante las autoridades aduaneras: El exportador debe estar registrado ante las autoridades aduaneras competentes en Colombia y cumplir con los requisitos establecidos por estas entidades.
- Declaración de exportación: Se debe presentar una declaración de exportación ante las autoridades aduaneras colombianas, que incluye información detallada sobre el café a exportar, como la cantidad, valor, descripción, país de origen, entre otros datos relevantes.
- Inspección aduanera: Las autoridades aduaneras pueden llevar a cabo inspecciones físicas o documentales para verificar el cumplimiento de los requisitos y regulaciones.
- Pago de aranceles e impuestos: Dependiendo del país importador y los acuerdos comerciales existentes, puede haber aranceles e impuestos que deban ser pagados al momento de la exportación. Se deben cumplir con los procedimientos de pago correspondientes.
- Certificaciones y autorizaciones adicionales: En algunos casos, pueden requerirse certificaciones o autorizaciones adicionales específicas, como certificaciones de calidad, autorizaciones sanitarias u otros permisos relacionados con el país importador.
5.
Mercados internacionales: Explora los principales mercados internacionales para el café colombiano, y cómo identificar oportunidades y establecer contactos comerciales exitosos.
Identificación de mercados internacionales:
El primer paso es identificar los principales mercados internacionales para el café colombiano. Algunos de los mercados más importantes incluyen Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia y Canadá. Sin embargo, el café colombiano se exporta a numerosos países en todo el mundo. Para identificar oportunidades en estos mercados, es recomendable realizar un análisis de mercado que incluya factores como la demanda, el consumo per cápita, las tendencias del mercado, la competencia y los requisitos específicos de cada país.
Investigación de mercado:
Una vez identificados los mercados potenciales, es fundamental realizar una investigación detallada sobre cada uno de ellos. Algunos aspectos clave a considerar son:
- Preferencias del mercado: Comprender los gustos y preferencias de los consumidores en cada mercado objetivo, como el tipo de café preferido, las características de sabor y aroma que valoran, así como las tendencias emergentes en el consumo de café.
- Requisitos regulatorios: Investigar los requisitos legales y regulatorios para la importación de café en cada país destino, como los estándares de calidad, las certificaciones necesarias, los requisitos de etiquetado y los trámites aduaneros específicos.
- Competencia: Analizar la competencia existente en cada mercado, identificando a los principales actores y sus estrategias comerciales. Esto ayudará a entender la dinámica del mercado y encontrar oportunidades para destacar.
- Canales de distribución: Investigar los canales de distribución disponibles en cada mercado, como importadores, distribuidores, minoristas o canales en línea. Comprender cómo funciona la cadena de suministro y cómo se comercializa el café en cada mercado objetivo.
Establecimiento de contactos comerciales:
Una vez realizada la investigación de mercado, es importante establecer contactos comerciales sólidos. Algunas acciones recomendadas son:
- Participar en ferias y eventos comerciales: Asistir a ferias y eventos relacionados con la industria del café es una excelente manera de establecer contactos con importadores, distribuidores y otros profesionales del sector. Estos eventos brindan oportunidades para exhibir el café colombiano, establecer relaciones comerciales y generar interés en los productos.
- Contactar a organizaciones comerciales y asociaciones: Las organizaciones comerciales y las asociaciones relacionadas con el café, tanto a nivel nacional como internacional, pueden ser fuentes valiosas de contactos comerciales. Estas organizaciones suelen facilitar el networking y ofrecer servicios de asesoramiento y apoyo a los exportadores.
- Utilizar plataformas comerciales en línea: Las plataformas en línea dedicadas al comercio internacional, como directorios de empresas, mercados digitales o redes sociales profesionales, pueden ser herramientas útiles para establecer contactos con potenciales compradores y promocionar los productos de café colombiano.
- Visitar los mercados objetivo: Si es posible, realizar visitas a los mercados objetivo puede ser una estrategia efectiva para establecer relaciones comerciales directas. Esto permite conocer a los actores clave en persona, comprender mejor sus necesidades y establecer una relación de confianza
¡No pierdas la oportunidad de convertirte en un experto en la exportación de café y hacer realidad tus sueños de negocios internacionales!