Importar autos desde USA: Guía completa

Existen distintos tipos de vehículos que pueden ser importados, desde autos nuevos hasta clásicos y antiguos. Conocer los pasos a seguir y los costos asociados es fundamental para llevar a cabo este trámite de manera efectiva.

Es fundamental entender qué tipos de vehículos son elegibles para la importación a Colombia. Esto se clasifica en varias categorías.


Vehículos nuevos

Los vehículos nuevos son aquellos que han sido manufacturados en el año en curso. Este tipo de automóviles presenta ciertas ventajas, como la garantía del fabricante y el cumplimiento de los estándares más recientes en emisiones y seguridad. Para importar un vehículo nuevo, es esencial asegurar que el modelo seleccionado cumpla con las normativas vigentes en Colombia.


Autos clásicos y antiguos

Un vehículo se considera clásico o antiguo si tiene al menos 35 años desde su fabricación y conserva sus especificaciones originales. La importación de estos vehículos es permitida, pero requiere cumplir con ciertos requisitos adicionales. Es necesario obtener una certificación del Automóvil Club de Colombia (ACC), que verifica su estado y autenticidad. La importación de autos clásicos no solo es un procedimiento administrativo, sino también un proceso que preserva la cultura automovilística.


Vehículos diplomáticos

Los vehículos diplomáticos gozan de un régimen especial en cuanto a importaciones. Este tipo de vehículos equivale a aquellos que son utilizados en el ejercicio de funciones diplomáticas o consulares. Generalmente, las importaciones de vehículos diplomáticos están exentas de algunos impuestos y aranceles. Sin embargo, estas importaciones deben ser debidamente documentadas y justificadas ante las autoridades competentes.



Requisitos Legales para Importar un Vehículo

La importación de vehículos a Colombia requiere cumplir con diversos requisitos legales para asegurar un proceso adecuado y conforme a las normativas gubernamentales. Estos requisitos son fundamentales para evitar inconvenientes durante el trámite.


Registro como importador

El primer paso para importar un vehículo es registrarse como importador ante la Cámara de Comercio correspondiente. Este registro debe reflejar las actividades de importación que se llevarán a cabo. Para completar este registro, se requiere:


Formulario de registro completo.

Documentación que acredita la existencia legal de la empresa o negocio, como el certificado de existencia y representación legal.

Identificación tributaria, que es el RUT (Registro Único Tributario).


Comprobante de domicilio del importador o empresa.

Una vez completado el registro, se obtiene un Número de Identificación Tributaria, indispensable para realizar transacciones comerciales y cumplir con las obligaciones fiscales en Colombia.


Identificación del producto

Es necesario clasificar el vehículo a importar utilizando una subpartida arancelaria específica. Este código es crucial para determinar los impuestos y aranceles aplicables. Para este proceso, se debe tener en cuenta:


El tipo y modelo del vehículo que se desea importar.

Verificar que dicho vehículo cumpla con las normativas colombianas en cuanto a emisiones y seguridad.

Consultar con expertos sobre los requisitos adicionales que pueden aplicar dependiendo de la categoría del automóvil.


Pago de impuestos y aranceles


El importador debe estar preparado para abonar los impuestos y aranceles relacionados con la importación. En Colombia, los principales pagos incluyen:

Aranceles: Generalmente, el arancel es del 35% sobre el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) del vehículo.


IVA: Este impuesto se calcula sobre el valor total de la importación, incluyendo los aranceles, y es del 19% en la mayoría de los casos.

Otros impuestos: Dependiendo del tipo de vehículo, se pueden generar otros impuestos adicionales, como el impuesto de consumo o el impuesto de timbre.

Es importante utilizar canales oficiales para realizar estos pagos, cumpliendo con la normativa cambiaria vigente en Colombia. La correcta liquidación de todos estos valores es fundamental para evitar sanciones y asegurar que el vehículo pueda ser nacionalizado sin inconvenientes.


Identificación de la Subpartida Arancelaria

La correcta identificación de la subpartida arancelaria es crucial en el proceso de importación de vehículos. Este código ayuda a determinar los aranceles aplicables y asegura el cumplimiento de las normativas aduaneras vigentes en Colombia.


Ubicación de la subpartida arancelaria

La subpartida arancelaria se encuentra en el arancel aduanero nacional, que agrupa las mercancías según su clasificación. Para localizar el código que corresponda al vehículo que se desea importar, se debe consultar el documento del arancel de aduanas, disponible en línea o en las oficinas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).


Es recomendable tener a la mano la información específica del vehículo, como la marca, el modelo y el tipo, ya que estos datos son necesarios para encontrar la subpartida correcta. Esto facilitará la evaluación de los impuestos y aranceles que se deberán pagar al momento de la importación.


Utilización del arancel de aduanas

El arancel de aduanas es la referencia fundamental para determinar los costos asociados a la importación. Este documento contiene todos los códigos arancelarios junto con la descripción de cada producto importado y los impuestos aplicables.


Los aranceles son una forma de tributo que se impone a las importaciones y varían según la categoría del producto.

Es fundamental entender las diferentes columnas y condiciones que aparecen en el arancel, ya que algunos vehículos pueden tener tarifas preferenciales o específicas debido a acuerdos internacionales.

Así, consultar el arancel antes de realizar la importación permite calcular de manera anticipada los gastos que se generarán.


Consultas en la DIAN

La DIAN ofrece herramientas y servicios para aclarar cualquier duda relacionada con la clasificación arancelaria. Esto es importante, ya que una subpartida mal identificada puede generar problemas en el proceso de importación, incluyendo sanciones o sobrecostos en aranceles.

Para asesorías específicas, se puede acudir directamente a las oficinas de la DIAN o utilizar los servicios en línea que proporcionan información detallada sobre aranceles y requisitos adicionales que deben cumplirse en la importación.

También, es posible acceder a consultas a través de plataformas digitales, donde se pueden hacer búsquedas avanzadas para encontrar el código correspondiente al vehículo que se planea importar.


Registro de Importación Electrónica

El registro de importación electrónica es un paso fundamental en el proceso de importación de vehículos. Este procedimiento se realiza a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), donde se deben llevar a cabo diversos trámites administrativos y cumplir con requisitos específicos.


Proceso a través de VUCE

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es la plataforma que facilita y centraliza los trámites requeridos para la importación de mercancías, incluyendo vehículos. Este sistema busca simplificar los procesos y mejorar la eficiencia en la gestión aduanera. Para registrar la importación de un vehículo, es esencial seguir los pasos detallados a continuación:


Crear un usuario en la plataforma VUCE.

Registrar el procedimiento de importación correspondiente al vehículo.

Completar los formularios requeridos con la información del automóvil, incluyendo marca, modelo, año, y características técnicas.

Adjuntar la documentación necesaria que respalde la transacción, como la factura de compra y el título del vehículo.

Asegurarse de que todos los datos sean correctos antes de enviar la solicitud, ya que cualquier error podría causar retrasos.


Firma digital y certificados necesarios

Para completar el registro de importación en VUCE, es indispensable contar con una firma digital. Este requisito garantiza la autenticidad de los documentos presentados y la identidad del importador. El proceso para obtener la firma digital incluye:

Solicitar la firma digital a una entidad acreditada.

Presentar todos los documentos requeridos para la obtención del certificado.

Una vez aprobado, utilizar la firma digital para firmar electrónicamente los documentos necesarios en la plataforma VUCE.

Adicionalmente, algunos vehículos pueden requerir certificados específicos que certifiquen su cumplimiento con normativas colombianas de seguridad y medio ambiente. Estos certificados deben ser obtenidos antes de iniciar el proceso de importación.


Documentación necesaria

Para completar la compra del vehículo, se deben tener a la mano ciertos documentos que son vitales tanto para la transacción como para los siguientes pasos del proceso de importación. Los documentos clave incluyen:


Título de propiedad del vehículo.

Factura de compra.

Registro del vehículo anterior.

Informe de inspección (si aplica).

Contar con esta documentación facilitará la importación y asegurará que el vehículo esté en condiciones legales de ser exportado hacia Colombia.


Contacto con el vendedor

Establecer una comunicación clara y fluida con el vendedor en Estados Unidos es fundamental. Se recomienda discutir todos los detalles de la compra, resolver dudas sobre el vehículo y acordar los términos de entrega. Es crucial que el vendedor sea confiable y que la transacción se realice de manera transparente para evitar problemas futuros.


Preparación para la importación

Antes de proceder con la importación del vehículo, es necesario realizar una serie de verificaciones y preparaciones administrativas. Esto asegura que el proceso se lleve a cabo de manera legal y eficiente.


Primero, se debe obtener la subpartida arancelaria del vehículo. Este es un código que identifica el tipo de auto y ayudará a determinar los aranceles e impuestos que se aplicarán durante la importación. También es esencial considerar si el vehículo requiere algún tipo de modificación o certificación para cumplir con las normativas colombianas.


Finalmente, es recomendable contar con la asesoría de un experto en importaciones o una agencia de aduanas, ya que estos profesionales pueden guiar en la preparación de toda la documentación requerida y ayudar a garantizar que el proceso transcurra sin inconvenientes.


La contratación de una agencia de aduanas es un paso esencial en el proceso de importación. Estas agencias están especializadas en gestionar y facilitar todos los trámites necesarios para el despacho de mercancías, garantizando que el procedimiento se realice de manera eficiente y conforme a la normativa vigente.


Transporte y Despacho Aduanero

El transporte y el despacho aduanero son etapas cruciales en la importación de vehículos. Durante estas fases, es necesario garantizar que el vehículo llegue a su destino de manera segura y cumpla con todos los requisitos legales en Colombia.


Coordinación del transporte

La coordinación del transporte implica seleccionar el método más adecuado para trasladar el automóvil desde Estados Unidos hasta Colombia. Este aspecto es primordial, ya que influye en el tiempo de entrega y en los costos del proceso completo.


Métodos de transporte

Transporte marítimo: Este es el método más común para importar vehículos. Los autos son colocados en contenedores o en buques de carga. Es importante elegir una empresa de transporte marítimo confiable.


Transporte aéreo: Aunque es más rápido, este método suele ser más costoso. Generalmente se utiliza para vehículos de alto valor o cuando se requiere un tiempo de entrega urgente.


Transporte terrestre: Para la última milla o traslado dentro de Colombia, algunas empresas ofrecen servicios de transporte terrestre hasta llegar a la ubicación final del comprador.


Costos asociados al transporte

Los costos de transporte pueden variar dependiendo de varios factores, tales como:

El método de transporte elegido.


La distancia entre el puerto de salida en USA y el puerto de llegada en Colombia.

Las tarifas que cobren las empresas de transporte seleccionadas.


El tipo y tamaño del vehículo a importar, ya que algunos automóviles pueden requerir más espacio o recursos para su transporte.

Proceso de despacho aduanero


El despacho aduanero es el proceso mediante el cual se verifica que el vehículo cumpla con los requisitos legales y que se hayan pagado los aranceles e impuestos correspondientes antes de poder importarlo formalmente.


Revisión documental

Durante esta etapa, se requiere tener en orden toda la documentación necesaria. La revisión incluye verificar:

El título de propiedad del vehículo.


La factura de compra.

Los documentos de transporte, que demuestran el modo de transporte y el recorrido realizado.

Cualquier certificación adicional que pueda ser necesaria según la naturaleza del vehículo.


Pago de aranceles

Antes de que el vehículo pueda ser liberado por la aduana, es necesario realizar el pago de los aranceles correspondientes. Los aranceles pueden variar dependiendo de la subpartida arancelaria del vehículo y son una parte esencial del proceso. Se debe tener en cuenta que el pago se realice a través de los canales autorizados para asegurar la legalidad de la operación.


Matriculación y Placas

La matriculación de vehículos es un proceso necesario y formal que permite registrar un automóvil para que pueda transitar legalmente en las carreteras colombianas. Este procedimiento incluye la obtención de placas, que son indispensables para identificar el vehículo.


Registro en el RUNT

El Registro Único de Tránsito (RUNT) es el sistema que concentra la información acerca de los vehículos y sus propietarios en Colombia. Este registro es crucial para garantizar que el automóvil cumpla con las normativas relacionadas con la circulación y la seguridad vial.


Para llevar a cabo el registro, es fundamental tener a mano la siguiente documentación:

Cédula de ciudadanía del propietario.

Título del vehículo y factura de compra.

Certificado de cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad.

Documentos que demuestren el pago de impuestos y aranceles correspondientes.


El proceso de registro se puede realizar a través de una Secretaría de Tránsito o en línea, dependiendo de la disponibilidad de cada municipio. Es importante verificar los requisitos específicos de la localidad, ya que pueden variar.


Obtención de las placas

Una vez realizado el registro en el RUNT, el siguiente paso es la obtención de las placas. Este proceso es esencial para que el vehículo pueda ser reconocido y autorizado para circular por las vías del país.


Para obtener las placas, se deben seguir estos pasos:

  • Presentar el documento de identidad junto con el registro en el RUNT.
  • Realizar el pago de las tarifas de matrícula y de las placas en la entidad correspondiente.
  • Recibir las placas, que son asignadas de acuerdo con el último dígito del número de la cédula del propietario o según el sistema de asignación local.

Las placas deben ser instaladas en el lugar correspondiente del vehículo, asegurándose de que sean visibles y legibles. Es importante tener en cuenta que la falta de placas o su mala presentación puede resultar en multas y sanciones por parte de las autoridades de tránsito.


Costos Asociados a la Importación

La importación de vehículos implica diversos costos que deben ser considerados para realizar un cálculo total del gasto. Estos costos abarcan desde el precio de compra del auto hasta diferentes impuestos y tarifas asociados con el proceso aduanero. A continuación se detallan los principales elementos que componen estos costos.


Precio del vehículo en USA

El precio del vehículo es el primer y más evidente costo asociado a la importación. Este valor dependerá de la marca, modelo, año, estado y equipamiento del automóvil. Es importante realizar una investigación exhaustiva en el mercado estadounidense para obtener la mejor oferta posible. Además, se deben considerar posibles costos adicionales al momento de la compra, como:

al momento de la compra, como:

  • Impuestos estatales en el lugar de la compra.
  • Gastos de gestión relacionados a la compra.
  • Costes de inspección previa a la compra, si corresponde.

Aranceles e IVA

La importación de vehículos en Colombia está sujeta a la aplicación de aranceles e impuestos. Estos son calculados sobre el valor total del vehículo, que incluye el costo de compra y los gastos de transporte hasta el puerto de entrada. Los aranceles en Colombia suelen estar cerca del 35% del valor del auto. Por otro lado, el IVA se calcula adicionalmente sobre la suma del costo del auto y los aranceles, generando un impacto significativo en el costo final. Es fundamental estar al tanto de las tasas vigentes y de las normativas que pueden influir en estos costos.


Honorarios de la agencia de aduanas

Contratar una agencia de aduanas es recomendable para facilitar el proceso de importación. Los honorarios de estos profesionales varían, generalmente oscilando entre el 1% y el 3% del valor total de la importación. Estos costos pueden incluir:


  • Asesoría y gestión de trámites necesarios ante las autoridades.
  • Preparación de la documentación requerida.
  • Coordinación de la logística de transporte y despacho aduanero.


Gastos de transporte

Los gastos de transporte son otro factor a tener en cuenta. Estos costos dependerán del método de transporte elegido, ya sea marítimo o aéreo. Generalmente, el transporte marítimo es la opción más económica y común para la importación de autos, mientras que el aéreo, aunque más rápido, puede resultar considerablemente más caro. Es necesario incluir en el presupuesto:


  • Costes de transporte desde el vendedor hasta el puerto de salida en USA.
  • Gastos de embarque y seguros durante el transporte.
  • Costos de descarga y transporte desde el puerto de llegada hasta la ubicación final en Colombia.

Otros costos administrativos

Finalmente, existen otros costos administrativos que pueden surgir a lo largo del proceso de importación. Estos pueden incluir:

  • Tarifas de la Cámara de Comercio por el registro como importador.
  • Honorarios por la obtención de certificaciones y documentación necesaria.

Cualquier gasto adicional relacionado con la legalización del vehículo ante las autoridades locales, incluyendo el Registro Único de Tránsito (RUNT).


Normativas Ambientales y de Seguridad

Las normativas ambientales y de seguridad son esenciales al importar vehículos, ya que garantizan el cumplimiento de los estándares establecidos en Colombia. Estas regulaciones buscan proteger el medio ambiente y asegurar que los automóviles sean seguros para su uso en las vías del país.


Regulaciones de emisiones

Las regulaciones de emisiones son un aspecto crítico en la importación de vehículos. Colombia tiene leyes estrictas que establecen límites sobre las emisiones contaminantes que los automóviles pueden generar. Estas regulaciones están diseñadas para reducir el impacto ambiental y contribuir a la mejora de la calidad del aire en el país. Los vehículos importados deben demostrar que cumplen con estándares específicos de emisiones, los cuales pueden variar dependiendo del tipo de vehículo y su antigüedad.


  • Los vehículos nuevos generalmente deben cumplir con las normativas de emisiones Euro 6 o equivalente.
  • Para autos usados, se consideran las normativas de emisión vigentes a la fecha de fabricación del vehículo.
  • Es posible que se requiera una certificación de cumplimiento ambiental proporcionada por el fabricante o por una entidad autorizada.





Requisitos de seguridad

Los requisitos de seguridad son igualmente importantes y están diseñados para proteger a los ocupantes del vehículo y a otros usuarios de la vía. Cada vehículo importado a Colombia debe cumplir con las Normas Técnicas Obligatorias (NTO) que regulan aspectos como la seguridad estructural, los sistemas de frenos y otros componentes críticos. Estas normativas son vigentes para garantizar que los vehículos sean aptos y seguros para el uso público.


  • Los autos deben contar con airbags y cinturones de seguridad que cumplan con los estándares colombianos.
  • Se realizarán pruebas de seguridad vehicular que aseguren la integridad del vehículo antes de su matriculación en el país.
  • Los sistemas de frenos y dirección deben ser evaluados para verificar su correcto funcionamiento.


Posibles modificaciones al vehículo

Es posible que los vehículos importados necesiten modificaciones para cumplir con las normativas de seguridad y emisiones en Colombia. Estas modificaciones pueden incluir ajustes técnicos, como la instalación de dispositivos de seguridad adicionales o la adaptación de los sistemas de escape para cumplir con los límites de emisiones.


  • Los vehículos que no cumplen con los estándares de emisión deberán equiparse con sistemas de control de emisiones.
  • Pueden ser necesarias adecuaciones en el sistema eléctrico o en la suspensión del vehículo para mejorar la seguridad.
  • El proceso de modificación debe ser certificado por un taller autorizado para asegurar que las modificaciones cumplen con las normas vigentes.


Factores Económicos a Considerar

Al momento de importar un vehículo, es crucial evaluar diversos factores económicos que pueden influir en la viabilidad de la inversión y el costo total del proceso. Se deben considerar elementos como el valor de mercado, el impacto de las fluctuaciones en el tipo de cambio y los costos potenciales de reventa al ingresar el automóvil al país.


Valor de mercado del automóvil en Colombia

El valor de mercado de un automóvil en Colombia se determina por una variedad de factores, incluido el modelo, la marca, la edad y el estado del vehículo. Es fundamental investigar precios en el mercado local antes de realizar la importación, ya que esto proporciona una referencia para evaluar si el precio de compra en Estados Unidos es competitivo.


Las plataformas digitales, como sitios web de compra y venta de vehículos, ofrecen una visión clara de cómo se valorizan los diferentes automóviles en el país. Algunos elementos que afectan el valor de mercado incluyen:


  • Condiciones generales del vehículo, incluyendo mantenimiento y kilometraje.
  • Características adicionales y equipamiento especial que puede aumentar su valor.
  • Popularidad de la marca y modelo en el mercado colombiano.


Impacto del tipo de cambio

El tipo de cambio del dólar frente al peso colombiano juega un papel vital en la importación de vehículos. Este valor puede fluctuar significativamente en el corto plazo, lo que puede afectar el costo final del auto. Un dólar fuerte puede encarecer el proceso de importación, mientras que un dólar débil puede hacerlo más accesible.


Las importaciones que se realizan en el contexto de una depreciación del peso pueden resultar en costos más altos, lo que influye en la decisión de compra de un vehículo. Los importadores deben prestar atento seguimiento a las variaciones de la moneda y planificar la operación en momentos favorables.


Costos de reventa

El costo de reventa de un automóvil importado también representa un aspecto económico a analizar. Al establecer el precio al que se espera vender el vehículo en Colombia, se deben considerar factores como su depreciación, la demanda en el mercado y las condiciones económicas del país. Un automóvil bien mantenido con un historial confiable tiende a conservar su valor en comparación con vehículos que han sido objeto de mayor uso o que presentan problemas técnicos.


Es recomendable realizar proyecciones sobre el potencial de reventa al tomar la decisión de importar. Algunas consideraciones clave incluyen:

Las tendencias en el mercado de automóviles usados, que pueden influir en el valor de reventa a corto y largo plazo.


La originalidad del vehículo y su cumplimiento con las normativas locales, lo que puede aumentar su atractivo para futuros compradores.

Estudiar la competencia en el mercado para establecer un precio competitivo.


Recomendaciones finales para una importación exitosa

Para asegurar una importación sin contratiempos, es aconsejable seguir ciertas recomendaciones:


  • Realizar una investigación detallada sobre el auto a importar, incluyendo su historial y condiciones de venta en USA.
  • Contratar los servicios de una agencia de aduanas competente que pueda asesorar en todos los trámites necesarios.
  • Verificar todos los documentos relacionados con la compra del vehículo antes de proceder con la importación.



Contar con un presupuesto claro que incluya todos los gastos asociados, desde la compra hasta los aranceles y otros costos relacionados.

Revisar las opiniones y experiencias de otros importadores para aprender de sus aciertos y errores en el proceso.


By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación artesanías colombianas: un tesoro cultural en crecimiento
By Cristina Corrales February 14, 2025
Requisitos para exportar cítricos desde Colombia: Guía esencial
By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación de rosas a Estados Unidos: Claves para el éxito en el mercado floral
By Cristina Corrales February 13, 2025
Exportaciones de aguacate en Colombia: Crecimiento y oportunidades en el mercado global
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importación de café en Colombia: ¿amenaza o oportunidad para los caficultores?
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importaciones prohibidas en Colombia: Lo que debes saber
By Cristina Corrales February 13, 2025
TLC Colombia y Estados Unidos: Oportunidades y Desafíos Comerciales
By Cristina Corrales February 12, 2025
Certificado FDA Colombia: Proceso y Beneficios para Exportar
By Cristina Corrales February 12, 2025
Productos colombianos para exportar a Estados Unidos: Oportunidades y desafíos
By Cristina Corrales February 12, 2025
Requisitos de importación en Estados Unidos: Guía básica para empresarios colombianos
Show More
Share by: