Importar carro eléctrico Colombia

La importación de carros eléctricos en Colombia ha ganado relevancia en los últimos años debido a políticas gubernamentales que promueven la movilidad sostenible. ClmCargo se presenta como una opción para facilitar este proceso. El país ha implementado medidas como la reducción de aranceles y la promoción de la infraestructura de carga. Estas acciones buscan no solo modernizar el parque automotor, sino también contribuir a la salud pública y al medio ambiente.

Políticas de Importación de Vehículos Eléctricos en Colombia

Las políticas de importación de vehículos eléctricos en Colombia han sido diseñadas para facilitar el acceso y promover la adopción de tecnologías limpias. A través de diversas normas y estrategias, el gobierno busca incentivar el uso de automóviles menos contaminantes.

Decreto 2051 de 2019

El Decreto 2051 de 2019 es una de las iniciativas más destacadas en el ámbito de la sostenibilidad y la movilidad eléctrica en el país. Este decreto establece un marco regulatorio claro para la importación de vehículos eléctricos, buscando así fomentar su uso entre los colombianos.

Reducción de Aranceles

Una de las medidas más significativas contempladas en este decreto ha sido la reducción del arancel de importación para vehículos eléctricos al 0%. Este cambio de normativa representa un paso crucial para facilitar la llegada de carros eléctricos al país, eliminando así una de las barreras económicas más relevantes para los potenciales compradores e importadores. Con esta reducción, el Estado colombiano busca incentivar tanto a individuos como a empresas a optar por vehículos eléctricos, lo que contribuye a una disminución en las emisiones contaminantes y a una mejor calidad del aire en las ciudades.

Impactos en la Importación

La eliminación de aranceles ha generado un impacto notable en el mercado de importación de vehículos eléctricos. Gracias a este cambio, se ha evidenciado un aumento en la cantidad de automóviles eléctricos que ingresan al país. Este fenómeno no solo contribuye a aumentar la oferta de modelos en el mercado colombiano, sino que también hace más accesible la tecnología eléctrica para los consumidores. El efecto acumulado de estas políticas puede resultar en la modernización del parque automotor, promoviendo un ambiente más sano y sostenible en el territorio nacional.

Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica

La Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica es otra pieza clave en el enfoque integral que el gobierno colombiano ha adoptado para hacer frente a los retos ambientales y energéticos contemporáneos. Esta estrategia se enmarca dentro de una visión de largo plazo que busca transformar la movilidad en Colombia.

Metas del Plan Nacional de Desarrollo

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, se han establecido metas ambiciosas para la adopción de vehículos eléctricos. Estas metas incluyen garantizar que, para el año 2030, un porcentaje significativo de la flota de transporte público y privado esté compuesta por vehículos eléctricos. Este objetivo no solo busca mejorar la calidad del aire, sino que también se alinea con las tendencias globales hacia una movilidad más responsable y sostenible.

Compromisos en el Acuerdo de París

Colombia también ha asumido compromisos a nivel internacional bajo el Acuerdo de París, enfocándose en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El fomento de la movilidad eléctrica es un componente esencial para cumplir estos compromisos. Al reducir las emisiones provenientes del transporte, el país avanza hacia la meta de disminuir en un 20% sus emisiones de aquí a 2030. La implementación de políticas que favorezcan la importación y uso de vehículos eléctricos es, por tanto, un paso estratégico en este proceso.

Beneficios de los Vehículos Eléctricos

Los vehículos eléctricos ofrecen múltiples ventajas que impactan positivamente tanto al medio ambiente como a la economía. Sus beneficios son evidentes en diversos aspectos, desde la reducción de emisiones hasta el ahorro en costos operativos.

Reducir las Emisiones Contaminantes

Una de las mayores ventajas de los vehículos eléctricos es su capacidad para disminuir las emisiones de gases contaminantes. A diferencia de los vehículos de combustión interna, los eléctricos no emiten dióxido de carbono ni otros contaminantes durante su operación. Esto contribuye significativamente a la disminución de la huella de carbono.

Mejora de la Calidad del Aire

Al reducir las emisiones de contaminantes, los vehículos eléctricos desempeñan un papel crucial en la mejora de la calidad del aire en las ciudades. La disminución de partículas suspendidas y gases nocivos como el monóxido de carbono no solo beneficia el medio ambiente, sino que también mejora las condiciones de vida de los habitantes urbanos.


Ahorros en Costos Operativos

Los vehículos eléctricos ofrecen importantes ahorros en costos operativos, lo que hace que su uso se vuelva más atractivo a largo plazo. Estos costos operativos son significativamente más bajos en comparación con los vehículos que utilizan combustibles fósiles.

Costos de Carga vs. Combustibles Fósiles

Al hablar de costos, es fundamental mencionar que cargar un vehículo eléctrico tiende a ser mucho más económico que llenar el tanque de un automóvil convencional. La diferencia en precios entre la electricidad y los combustibles fósiles se traduce en un ahorro considerable para los propietarios.

Mantenimiento de Vehículos Eléctricos

El mantenimiento de los vehículos eléctricos también es más sencillo y, en muchos casos, menos costoso. Al tener menos piezas móviles y no requerir cambios de aceite, los costos asociados al mantenimiento anual son inferiores a los de vehículos de motor de combustión.

Beneficios para la Salud Pública

La transición hacia el uso de vehículos eléctricos tiene también importantes implicaciones para la salud pública. La reducción de las emisiones contaminantes contribuye a un entorno más saludable, lo cual es especialmente relevante en áreas urbanas densamente pobladas.

Reducción de Enfermedades Respiratorias

La calidad del aire tiene un impacto directo en la salud de las personas. La disminución de los contaminantes en el aire puede llevar a una notable reducción en la incidencia de enfermedades respiratorias, como el asma y otros problemas respiratorios crónicos. La mejora en la salud pública es uno de los beneficios más significativos de la adopción generalizada de vehículos eléctricos.

Impacto en Entornos Urbanos

La implementación de un mayor número de vehículos eléctricos en las ciudades no solo mejora la calidad del aire, sino que también contribuye a un entorno más placentero para los peatones y ciclistas. Un ambiente urbano más limpio y silencioso fomenta un estilo de vida más saludable y dinámico.

Proceso de Importación de Vehículos Eléctricos

El proceso de importación de vehículos eléctricos en Colombia requiere cumplir con ciertos trámites y regulaciones específicas para asegurar que las importaciones se realicen de manera adecuada y eficiente.

Trámites y Documentación Requerida

La importación de vehículos eléctricos implica una serie de trámites que deben ser observados por los importadores. La documentación requerida incluye:

  • Factura comercial que detalle el costo del vehículo.
  • Certificado de cumplimiento ambiental que certifique que el vehículo aprobado para circulación en el país.
  • Documentación del fabricante que avale las especificaciones técnicas y características del vehículo.
  • Registro del importador ante las autoridades competentes.
  • Formulario de declaración de aduana debidamente diligenciado.

El cumplimiento de estos requisitos es fundamental para evitar contratiempos en el proceso de importación y asegurar que el vehículo cumple con las normativas colombianas.

Ventanilla Única de Comercio Exterior

La Ventanilla Única de Comercio Exterior es una plataforma que facilita la gestión de trámites para la importación de vehículos eléctricos. Su objetivo es simplificar y agilizar el proceso a través de una integración de servicios que permite a los importadores acceder a la información y formularios necesarios de manera centralizada. Este sistema ayuda a reducir tiempos de espera y a mejorar la eficiencia en el manejo de la documentación.

Inscripción en el Registro Automotor Colombiano

Una vez completados los trámites de importación, es necesario inscribir el vehículo eléctrico en el Registro Automotor Colombiano. Este registro es esencial para que el vehículo sea legalmente reconocido en el país y pueda circular sin inconvenientes. La inscripción debe realizarse ante el organismo de tránsito correspondiente, donde se deberá presentar la siguiente documentación:

  • Documentos de importación que evidencien la legalidad del vehículo.
  • Formulario de inscripción específico para el registro de vehículos eléctricos.
  • Prueba de pago de los impuestos y tasas correspondientes.

Este procedimiento garantiza que el vehículo cumpla con todas las normativas vigentes en Colombia y contribuye a llevar un control adecuado de los automotores eléctricos en circulación.

Infraestructura de Carga en Colombia

La infraestructura de carga es clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en Colombia. A medida que se incrementa la demanda de vehículos eléctricos, es fundamental contar con una red adecuada de estaciones de carga para garantizar su funcionalidad y promover su adopción.

Instalación de Estaciones de Carga

La instalación de estaciones de carga en diferentes puntos estratégicos del país es un paso vital para impulsar el uso de vehículos eléctricos. Estas estaciones no solo facilitan la recarga de automóviles, sino que también ofrecen la posibilidad de recargar vehículos comerciales y de transporte público. La inversión en esta infraestructura ha ido en aumento, y se espera que en los próximos años se instalen más puntos de carga en áreas urbanas y rurales.

Las estaciones de carga pueden clasificarse en:

  • Carga rápida: Permiten recargar gran parte de la batería en tiempos cortos, ideales para viajes largos.
  • Carga semi-rápida: Se utilizan comúnmente en centros comerciales y espacios de trabajo, permitiendo a los usuarios cargar sus vehículos mientras realizan otras actividades.
  • Carga lenta: Se encuentran en hogares y algunas instalaciones públicas, siendo más accesibles y amigables para el usuario promedio.

Proyectos de Expansión

El gobierno de Colombia ha lanzado diversos proyectos para expandir la infraestructura de carga. Estas iniciativas buscan no solo aumentar la cantidad de estaciones disponibles, sino también mejorar su localización y tecnología. Proyectos específicos incluyen la implementación de redes de carga en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali, así como en autopistas clave que conectan regiones del país.

Se están desarrollando colaboraciones entre el sector público y privado para financiar la creación de nuevas estaciones, así como la modernización de las existentes. Esta colaboración es esencial para maximizar el impacto de la inversión en infraestructura de carga y asegurar un futuro más sostenible.


Desafíos y Soluciones

A pesar de los esfuerzos por expandir la infraestructura, aún existen desafíos que deben ser abordados para facilitar la adopción de vehículos eléctricos en Colombia.

Disponibilidad de Puntos de Carga

Uno de los principales obstáculos es la disponibilidad de puntos de carga accesibles. En muchas áreas, la infraestructura es insuficiente, lo que genera preocupación en los potenciales usuarios sobre la autonomía de sus vehículos eléctricos. Para solucionar este problema, se están desplegando estrategias para aumentar el número de estaciones y garantizar su cobertura en zonas clave, tanto urbanas como rurales.

Iniciativas de Cooperación Internacional

La cooperación internacional ha sido fundamental en el desarrollo de la infraestructura de carga. Colombia ha establecido alianzas con países avanzados en movilidad eléctrica, como Noruega y Alemania, que ofrecen conocimientos técnicos y financiamiento. Estas colaboraciones buscan no solo optimizar la infraestructura de carga, sino también promover la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias que beneficien a todo el sector del transporte.

Desafíos en la Adopción de Vehículos Eléctricos

La adopción de vehículos eléctricos en Colombia enfrenta varios obstáculos que limitan su expansión. Estos desafíos abarcan desde los costos iniciales hasta la resistencia cultural al cambio. La superación de estos inconvenientes es crucial para impulsar una transición efectiva hacia una movilidad más sostenible.

Costos Iniciales de Adquisición

Uno de los principales retos en la adopción de vehículos eléctricos es el costo inicial de adquisición. Si bien la reducción de aranceles y las políticas gubernamentales han contribuido a hacer más accesibles estos automóviles, el precio de compra sigue siendo más alto en comparación con los vehículos de combustión interna. Esta diferencia puede desincentivar a muchos potenciales compradores que buscan opciones económicamente viables.

El alto costo de las baterías continúa siendo una de las razones del precio elevado. Aunque los costos de producción han ido disminuyendo con el tiempo, todavía no se reflejan completamente en el precio final al consumidor. Las personas interesadas en adquirir un vehículo eléctrico deben evaluar su presupuesto y considerar si las ventajas a largo plazo compensarán la inversión inicial.

Concientización y Educación

La falta de información y educación sobre los beneficios de los vehículos eléctricos también representa un desafío significativo. La mayoría de la población aún no entiende cómo estos automóviles pueden contribuir a la reducción de emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

Campañas Informativas

Es esencial llevar a cabo campañas informativas que expliquen las ventajas de la movilidad eléctrica. Estas iniciativas pueden abordar aspectos como el ahorro en costos operativos y sostenibilidad ambiental. La promoción de testimonios de usuarios actuales también podría ser efectiva para ilustrar los beneficios prácticos de estos vehículos en la vida diaria.

Beneficios Medioambientales y Económicos

Resaltar cómo los vehículos eléctricos contribuyen a la reducción de la contaminación y cómo su menor costo de mantenimiento representa un ahorro significativo a lo largo del tiempo es crucial. Información clara y accesible sobre estos beneficios podría fortalecer la percepción positiva y motivar la adopción de esta alternativa de transporte.

Resistencia al Cambio

A pesar de los beneficios, la resistencia cultural al cambio es otro reto considerable. Muchas personas están acostumbradas a los vehículos tradicionales y pueden mostrarse recelosas ante la idea de cambiar a un automóvil eléctrico. La transición a una nueva forma de movilidad requiere un cambio en la mentalidad de los consumidores.

Para abordar esta resistencia, es importante fomentar una cultura de sostenibilidad y modernización. Mostrar de manera práctica cómo los vehículos eléctricos se adaptan a las necesidades cotidianas, así como su impacto positivo en el medio ambiente, puede ayudar a derribar estas barreras culturales. La colaboración entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil será fundamental para cambiar la percepción sobre la movilidad eléctrica en el país.

Incentivos Fiscales y Financieros

Los incentivos fiscales y financieros son herramientas clave para fomentar la adopción de vehículos eléctricos en Colombia. A continuación se detallan las diferentes iniciativas implementadas por el Gobierno colombiano para facilitar la importación y uso de estos automotores sostenibles.


Exenciones y Rebajas de Impuestos

El Estado colombiano ha establecido una serie de exenciones y rebajas impositivas para impulsar la venta de vehículos eléctricos. Las medidas incluyen:

  • Exoneración del impuesto al consumo para vehículos eléctricos, lo que reduce significativamente el costo final.
  • Reducción del IVA para la importación de vehículos eléctricos, que se traduce en un ahorro importante para compradores y concesionarios.
  • Exenciones en impuestos de registro y matrícula durante los primeros años de circulación del vehículo eléctrico.

Créditos y Subsidios

Para facilitar la financiación de la compra de vehículos eléctricos, se han diseñado programas de créditos y subsidios:

  • Acceso a créditos con tasas de interés preferenciales a través de entidades financieras que apoyan la movilidad sostenible.
  • Subsidios directos para la adquisición de vehículos eléctricos, destinados a usuarios y empresas que realicen la compra de unidades eléctricas.
  • Facilidades de pago en cuotas que permiten a los compradores amortizar el costo del vehículo de manera más accesible.

Programas Nacionales y Regionales

El Gobierno ha creado programas tanto a nivel nacional como regional para promover la movilidad eléctrica:

  • Iniciativas de incentivos donde se ofrecen beneficios a empresas que modernicen su flota a vehículos eléctricos.
  • Proyectos regionales que combinan incentivos fiscales con la creación de infraestructura de carga, promoviendo así un ecosistema que favorezca la movilidad eléctrica.
  • Programas educativos que informan sobre los beneficios económicos y ambientales de los vehículos eléctricos, facilitando su adopción en la sociedad.

Proyectos y Casos de Éxito en Colombia

Colombia ha demostrado un compromiso serio con la movilidad eléctrica a través de diversos proyectos y experiencias exitosas. Estas iniciativas no solo reflejan la viabilidad de los vehículos eléctricos en el país, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y a una mejor calidad de vida.

Iniciativas del Gobierno Nacional

El Gobierno Nacional ha implementado diversas políticas que fomentan la adopción de vehículos eléctricos. Estas iniciativas buscan transformar el sector del transporte en el país.

  • Promoción de Flotas Eléctricas
    Se han establecido programas que incentivan a las entidades públicas y privadas a renovar sus flotas con vehículos eléctricos. El objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes y promover un transporte más sostenible.
  • Estaciones de Carga en Ciudades Principales
    El gobierno ha liderado la instalación de estaciones de carga en varias ciudades, facilitando el acceso a la infraestructura necesaria para el uso de vehículos eléctricos. Este esfuerzo se ha concentrado en áreas urbanas con alta densidad poblacional.
  • Colaboraciones Internacionales
    Colombia ha forjado alianzas con países líderes en movilidad eléctrica, como Noruega y Alemania, lo que ha permitido la transferencia de conocimiento y tecnología, impulsando así proyectos innovadores en el país.

Experiencias de Empresas Privadas

El sector privado también ha tomado la iniciativa en implementar soluciones de movilidad eléctrica. Varias empresas colombianas están liderando el cambio hacia un futuro más sostenible.

  • Flotas de Transporte Eléctrico
    Compañías de transporte han empezado a integrar vehículos eléctricos en sus operaciones. Estas flotas no solo ayudan a reducir costos operativos, sino que también están alineadas con los objetivos de sostenibilidad.
  • Iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
    Algunas empresas han implementado programas de RSE que incluyen la electrificación del transporte como una medida para mitigar su huella de carbono. Estas iniciativas demuestran el compromiso del sector empresarial con el medio ambiente y la salud pública.

Ejemplos de Renovación de Flotas

La renovación de flotas en diversos sectores ha comenzado a dejar huella en el entorno urbano. Proyectos específicos han mostrado resultados tangibles en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones.

  • Transporte Público
    Algunas ciudades han incorporado buses eléctricos en su sistema de transporte público, lo que ha permitido disminuir considerablemente la contaminación del aire en sus rutas. Esto también ha fomentado un mayor interés por parte de la población en el uso de transporte ecológico.
  • Empresas de Logística
    Varias compañías de logística han modernizado su flota mediante la adquisición de vehículos eléctricos, mejorando así su eficiencia y reduciendo costos de operación. Esta tendencia es un indicativo claro de que el país avanza hacia un modelo de transporte más eficiente.

Impacto Económico y Social

El desarrollo y adopción de vehículos eléctricos en Colombia tiene un notable impacto económico y social. Este fenómeno no solo promueve un ambiente más limpio, sino que también contribuye al crecimiento de diversas industrias y mejora la calidad de vida de los ciudadanos.

Generación de Empleo

La transición hacia una movilidad eléctrica y sostenible ha generado nuevas oportunidades laborales en múltiples sectores. Esto se traduce en la creación de empleos en áreas como:

  • Fabricación de vehículos eléctricos y componentes.
  • Instalación y mantenimiento de estaciones de carga.
  • Capacitación y formación técnica para especialistas en movilidad eléctrica.
  • Desarrollo de infraestructura relacionada con la movilidad sostenible.

La industria automotriz eléctrica también ha impulsado un aumento en la contratación de profesionales en áreas de ingeniería, tecnología de la información y diseño industrial, apoyando así el crecimiento de la economía nacional.

Desarrollo de Nuevos Sectores

La importación y adopción de vehículos eléctricos han propiciado el surgimiento de nuevos sectores en la economía colombiana. Ejemplos de estos nuevos segmentos incluyen:

  • Movilidad como Servicio (MaaS): El desarrollo de plataformas digitales para la gestión de flotas eléctricas y servicios de transporte integrados.
  • Energía Renovable: Aumento en la demanda de energías limpias para cargar vehículos eléctricos, fomentando el sector de la energía solar y eólica.
  • Reciclaje y Reutilización: Creación de industrias enfocadas en el reciclaje de baterías y componentes de vehículos eléctricos.

Estos nuevos sectores no solo contribuyen a la diversificación de la economía, sino que también promueven la innovación tecnológica y la eficiencia energética.

Integración en la Comunidad Internacional

La transición hacia vehículos eléctricos posiciona a Colombia como un país comprometido con la sostenibilidad y el cumplimiento de acuerdos internacionales sobre el cambio climático. Esta integración se refleja en varios aspectos:

  • Cooperación y Alianzas: Fortalecimiento de relaciones con naciones líderes en movilidad eléctrica, facilitando el intercambio de tecnología y mejores prácticas.
  • Inversiones Internacionales: Atracción de inversiones extranjeras en proyectos de infraestructura y desarrollo de vehículos eléctricos.
  • Participación en Foros Globales: Mayor representación y voz en cumbres sobre sostenibilidad y movilidad limpia.

Así, la adopción de carros eléctricos no solo mejora la situación ambiental en el país, sino que también establece a Colombia como un actor relevante en el contexto internacional, impulsando su desarrollo económico y social.

El futuro de la movilidad eléctrica en Colombia se presenta como una oportunidad única. Con avances en políticas y tecnología, el país está listo para abrazar un cambio significativo hacia un transporte más sostenible.

Futuro de la Movilidad Eléctrica en Colombia

Proyecciones y Metas a Largo Plazo

Las proyecciones para la movilidad eléctrica en Colombia son alentadoras. Se estima que para 2030, el 10% de las flotas de transporte público y privado sean eléctricas. Esta meta coincide con el camino trazado por el Plan Nacional de Desarrollo, que busca fortalecer la infraestructura y fomentar la adopción de vehículos eléctricos.

Con el aumento esperado en la población urbana y la creciente preocupación por la contaminación, esta iniciativa se convierte en una necesidad apremiante. La transición a un modelo de transporte eléctrico es vital para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Innovaciones Tecnológicas

Las innovaciones tecnológicas son un pilar fundamental en el avance de la movilidad eléctrica. Nuevas soluciones en baterías, como la mejora en la densidad de energía y la reducción de tiempos de carga, juegan un papel crucial. Empresas locales e internacionales están invirtiendo en investigación y desarrollo para optimizar el rendimiento y la durabilidad de las baterías.

Además, el desarrollo de sistemas de gestión de flotas y herramientas de monitoreo en tiempo real facilitarán la integración de estos vehículos en el día a día de los usuarios y empresas. La conectividad también promete jugar un papel clave, con el uso de aplicaciones que informen sobre la disponibilidad de estaciones de carga y el estado de las baterías.

Expectativas del Mercado

El mercado de vehículos eléctricos en Colombia se encuentra en fase de crecimiento constante. Con la eliminación de aranceles y la promoción de incentivos fiscales, se espera un aumento considerable en la demanda. Se proyecta que, a medida que más fabricantes ingresen al mercado, la variedad de modelos y precios se amplíe, fomentando la competencia y beneficiando al consumidor.

Aspectos como la sostenibilidad y el costo de operación se vuelven decisivos en las decisiones de compra. Los consumidores están cada vez más interesados en reducir su huella de carbono y en explorar alternativas que les generen ahorros a largo plazo.

Expansión del Mercado Automotor Eléctrico

La expansión del mercado automotor eléctrico en Colombia se ve respaldada por políticas de apoyo y un creciente interés del sector privado. Las proyecciones sugieren un incremento en el número de empresas que optan por renovar sus flotas con vehículos eléctricos, no solo por razones ambientales, sino también por la reducción de costos operativos.

La colaboración entre el gobierno, el sector privado y las instituciones de investigación es esencial para crear un ecosistema favorable que impulse la electrificación del transporte. Iniciativas de inversión en infraestructura y programas de capacitación son pasos importantes en este proceso.

Rol de CLM Cargo en la Importación de Vehículos Eléctricos

CLM Cargo se posiciona como un actor clave en el proceso de importación de vehículos eléctricos. Su experiencia en logística y comercio exterior es valiosa para facilitar la llegada de automóviles eléctricos al país. A medida que la demanda de estos vehículos crece, la empresa se compromete a ofrecer soluciones eficientes y rápidas a importadores.

Además, CLM Cargo busca estar a la vanguardia en el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado eléctrico. Esto incluye no solo la importación de vehículos, sino también el asesoramiento sobre normativas y trámites, para asegurar una transición sin contratiempos hacia la movilidad eléctrica en Colombia.


By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación artesanías colombianas: un tesoro cultural en crecimiento
By Cristina Corrales February 14, 2025
Requisitos para exportar cítricos desde Colombia: Guía esencial
By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación de rosas a Estados Unidos: Claves para el éxito en el mercado floral
By Cristina Corrales February 13, 2025
Exportaciones de aguacate en Colombia: Crecimiento y oportunidades en el mercado global
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importación de café en Colombia: ¿amenaza o oportunidad para los caficultores?
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importaciones prohibidas en Colombia: Lo que debes saber
By Cristina Corrales February 13, 2025
TLC Colombia y Estados Unidos: Oportunidades y Desafíos Comerciales
By Cristina Corrales February 12, 2025
Certificado FDA Colombia: Proceso y Beneficios para Exportar
By Cristina Corrales February 12, 2025
Productos colombianos para exportar a Estados Unidos: Oportunidades y desafíos
By Cristina Corrales February 12, 2025
Requisitos de importación en Estados Unidos: Guía básica para empresarios colombianos
Show More
Share by: