Todo lo que necesitas saber para 

como EXPORTAR desde Colombia 

Exportar es más fácil de lo que crees ….


De Colombia para el mundo 🌎


EXPORTAR significa, enviar o vender un producto desde Colombia a un país extranjero. 


Para hacerlo, tú como exportador debes tener o cumplir varios requisitos, aquí te los numeramos para que los tengas en cuenta:


1. Tu producto

2. El lugar

3. Partida arancelaria

4. Requisitos de exportación

5. Documentos legales (Cámara de comercio, RUT, VUCE)

6. Lista de precios en dólares

7. IVA

8. Poderes a la DIAN y ante los puertos (si es marítimo)


Como Exportar desde Colombia

1. TU PRODUCTO


Colombia tiene varios acuerdos firmados con diferentes países, esos acuerdos hacen que el valor de los impuestos de tu producto en destino si origen de las materias primas y la partida aplican, sean menores para tu cliente, es una ventaja competitiva para ti.


Adicional las mercancías por su naturaleza (carga general, carga granel, mercancía peligrosa, mercancía perecedera, carga refrigerada, carga extra dimensionada, animales vivos, etc.) a veces no se pueden transportar por cualquier medio de transporte, por eso tu operador logístico debe contar con la información para poderte orientar como transportar tu carga y que documentos de transporte vamos a necesitar.


2. A DONDE VAS A EXPORTAR


Valida, ¿tu producto aplica certificado de origen en ese destino? Que un producto tenga como origen un país con acuerdo no significa que tenga preferencias arancelarias, para esto debes diligenciar las declaraciones juramentadas o criterios de origen, este es un documento donde relacionas las materias primas que componen tu producto y el origen de las mismas, como soporte a esto tus proveedores deben de certificarte el origen de los materias primas con las que ellos hacen tu insumo.


Este documento lo debes tramitar por referencia / composición, los acuerdos comerciales determinan el porcentaje nacional que debe tener tu producto para que aplique origen para ese destino.


Casos como Ecuador, solo requieren que la mano de obra sea colombiana sin importar el origen de las materias primas, pero casos como Estados Unidos o México son mucho más exigentes incluso en el origen de las fibras o el origen del hilo (caso textil), el origen lo determina la DIAN y tiene una vigencia de 2 años. 


3. VERIFICA LA PARTIDA ARANCELARIA


En el mundo las partidas son de 6 dígitos, para Colombia son de 10, para poder clasificar necesitamos una ficha técnica, una descripción e imagen del producto y su uso.


4. CONSULTA LOS REQUISITOS DE EXPORTACIÓN DE ESA PARTIDA ARANCELARIA


Con la partida valida los requisitos de exportación, si tiene algún pago de regalías, tramite ante el INVIMA, el ICA, etc., incluso te recomiendo consultar los requisitos de importación en el país de destino, si tiene precios de referencia, registros previos o algo que debas tener en cuenta con tiempo.


5. DOCUMENTOS LEGALES


· CÁMARA DE COMERCIO

En la cámara de comercio tu objeto social debe indicar la actividad de exportar, te recomendamos de una vez poner que también importas, el día que te hagan una devolución ya tendrás una parte del trámite adelantada solo por tener este pequeño texto.


· RUT

En el RUT también debes estar habilitado como exportador (Código 22), la cámara de comercio y el RUT deben tener la misma información.


· REGISTRO VUCE

Ventanilla Única de Comercio Exterior, este proceso recomendamos hacerlo de 8 a 10 días antes de estar listos para exportar, ya que tiene vigencia, y días que no se estén usando para tus exportaciones serán días perdidos.


Una vez tengas habilitado la VUCE, debes registrar allí los productos por partida arancelaria y los clientes en el exterior a los que les vas a exportar, este registro tarda de 24 a 48 horas en ser evaluado y autorizado por parte de policía antinarcóticos, una vez la entidad apruebe el sistema arrojará un pantallazo indicando “AUTORIZADO PARA EXPORTAR” a partir de este momento estarás habilitado para hacer tus procesos de logística internacional de exportación.


6. LISTA DE PRECIOS EN DOLARES


Para negociar con el exterior la moneda de negociación es generalmente el dólar, para poder tener unos precios que perduren en el tiempo, te aconsejamos utilizar unos precios con un cambio a COP200 por debajo de la TRM, así podrás sostener el mismo precio por largo tiempo y más fácil si la diferencia es mucha o el precio esta ajustado le haces un descuento comercial puntual a tu cliente pero no un cambio de precios de negociación.


7. EL IVA


En Colombia las exportaciones no tienen IVA, todo el IVA que pagaste por la compra de tus insumos te lo puede ayudar a descontar tu contador con la declaración de exportación y dependiendo de la periodicidad de tu presentación y tus IVA generados por ventas nacionales, cuando exportas como régimen simplificado, como tú no puedes descontarte este IVA debes asumir ese valor como parte del costo e incluirlo en el precio de venta.


8. CIERRA TU PRIMER PEDIDO


Negocia con tu cliente, cuando ya sepas sus cantidades de compra, con la factura proforma y lista de empaque inicial te podemos dar un estimado de costos logísticos de exportación, si se debe enviar por flete aéreo, flete marítimo en contenedor FCL, flete consolidado LCL o transporte terrestre si es a alguna de las fronteras, el seguro que va a depender del valor de la mercancía, la periodicidad de las salidas y así saber si necesitas o no almacenaje, etc. Con esta información tú cliente y tú podrán saber si el pedido inicial es rentable o debe reajustarlo en precios o cantidades.


9. CONTACTA A TU AGENTE DE CARGA Y ADUANA DE CONFIANZA


CLM Cargo como “Tú Departamento de comercio Exterior” te diremos todo, costos de la cadena de suministro en exportación, restricciones de la partida, si la carga por su clasificación requiere algún documento adicional, si en destino el importador debe tener en cuenta algo, como una marquilla, alguna información específica, y más, siempre acompañándote paso a paso.


10. CON EL PESO / VOLUMEN Y TIEMPO DE TRÁNSITO DEFINE EL MODO DE TRANSPORTE


El peso / volumen lo obtendremos de la lista de empaque, con esta información sabremos si la carga aplica para un transporte internacional Courier, un transporte de mercancías por vía aérea, un transporte marítimo de carga suelta LCL o un transporte de carga de contenedor completa FCL y que tipo de contenedor es el que vas a necesitar, o un transporte por carretera si es a la frontera, cuando definas el modo sabremos el tiempo de tránsito.


11. VINCULACIÓN PUERTOS / AEROPUERTO


Una vez definido tu pedido con tu cliente y el modo de transporte a utilizar, sabremos los documentos que se deben diligenciar para la vinculación con cada entidad. Esta radicación generalmente tiene vigencia de 1 año.



Información de interés:


Acuerdos comerciales de Colombia con el mundo https://www.tlc.gov.co/

 

¿Quieres cotizar en línea la EXPORTACIÓN de tu Carga?

By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación artesanías colombianas: un tesoro cultural en crecimiento
By Cristina Corrales February 14, 2025
Requisitos para exportar cítricos desde Colombia: Guía esencial
By Cristina Corrales February 14, 2025
Exportación de rosas a Estados Unidos: Claves para el éxito en el mercado floral
By Cristina Corrales February 13, 2025
Exportaciones de aguacate en Colombia: Crecimiento y oportunidades en el mercado global
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importación de café en Colombia: ¿amenaza o oportunidad para los caficultores?
By Cristina Corrales February 13, 2025
Importaciones prohibidas en Colombia: Lo que debes saber
By Cristina Corrales February 13, 2025
TLC Colombia y Estados Unidos: Oportunidades y Desafíos Comerciales
By Cristina Corrales February 12, 2025
Certificado FDA Colombia: Proceso y Beneficios para Exportar
By Cristina Corrales February 12, 2025
Productos colombianos para exportar a Estados Unidos: Oportunidades y desafíos
By Cristina Corrales February 12, 2025
Requisitos de importación en Estados Unidos: Guía básica para empresarios colombianos
Show More
Share by: