¿COMO IMPORTAR EN COLOMBIA?
Guía paso a paso para importar de manera fácil y segura.
Todo lo que necesitas saber para IMPORTAR en 1, 2 x 3

Importar a Colombia puede parecer un proceso complejo, pero con esta guía de 20 pasos te explicaremos todo lo que necesitas saber para hacerlo de manera sencilla y eficiente.
Si bien hay varios trámites ante diferentes entidades, seguir estos pasos te permitirá planificar mejor tu importación. Siempre es recomendable asesorarte con un experto para evitar errores y sobrecostos.
1. ESCOGE TU PROVEEDOR
Ten en cuenta que Colombia tiene varios acuerdos firmados con diferentes países y regiones, esos acuerdos hacen que el valor de los impuestos de tu producto si el origen y la partida aplican sean menores, aprovecha esa ventaja y escoge. Cuando escojas a tu proveedor ten en cuenta los tiempos de entrega, las garantías en caso de que algo no salga bien, si hay una disputa, esta donde se va a resolver y en que idioma, todo esto lo puedes dejar expresado en un contrato.
2. VALIDA SI EL PRODUCTO QUE TE VA A VENDER TIENE CERTIFICADO DE ORIGEN
Colombia desde 1973 ha venido abriéndose al mundo y al comercio entre países, en la actualidad tiene firmados alrededor de 17 acuerdos comerciales con aproximadamente 70 países en el mundo.
Que un producto tenga como origen un país con acuerdo no significa que tenga preferencias arancelarias, tu proveedor debe indicarte si aplica o no certificado de origen. Ten en cuenta que el certificado que tu proveedor te va a expedir debe ser certificando la partida arancelaria válida para Colombia, si estas son diferentes, en las notas del certificado debe indicar la partida correcta para Colombia.
3. VERIFICA LA PARTIDA ARANCELARIA
En el mundo las partidas son de 6 dígitos, para Colombia son de 10, tu proveedor debe indicarte la partida del producto y tu validar si aplica la misma en Colombia, si tu proveedor no sabe, con una ficha técnica y una descripción del producto y su uso, la DIAN tiene una herramienta gratuita para clasificar los productos o nosotros lo podemos hacer por ti, ten en cuenta que lo más importante de clasificar es leer además las notas aclaratorias para así estar seguros de que lo que pensamos que es si sea lo que la DIAN dispone.
4. CONSULTA LOS REQUISITOS DE IMPORTACIÓN DE ESA PARTIDA ARANCELARIA
Una vez tengas la partida correcta debes validar los requisitos de importación, si tiene algún registro o licencia de importación previa, o precios de referencia o algo que debas tener en cuenta con tiempo.
5. REVISA TU RUT Y CÁMARA DE COMERCIO
Para poder importar en Colombia debes ser responsable del IVA y estar habilitado en el RUT como usuario aduanero importador, casilla 53 código 10 de usuario aduanero, y casilla 54 código 23 de importador.
6. HAZLE UN PEDIDO A TU PROVEEDOR Y PÍDELE UNA FACTURA Y LISTA DE EMPAQUE
Cuando ya sepas tus cantidades de compra, con la factura y lista de empaque inicial te podemos dar un estimado de costos de importación, así sabrás si el pedido inicial es rentable o debes reajustarlo.
7. TIPO DE CAMBIO INICIAL
El proceso importador tarda de 8 a 70 días dependiendo del origen/destino de la carga, el tiempo de producción de tu proveedor, te sugerimos pre liquidar tu importación con un tipo de cambio de COP90 a COP150 por encima de la TRM, con el fin que al momento de liquidar definitivamente la operación tengas un margen que se ajuste al valor real del mercado. Colombia tiene actualmente una volatilidad muy alta en el precio de esta divisa, con pisos y techos por encima de los 4000 pesos hasta estar por debajo de los 3800 en menos de 5 meses.
8. CONTACTA A TU AGENTE DE CARGA Y ADUANA DE CONFIANZA
Tu agente debe indicarte costos de importación, restricciones de la partida, si la carga por su clasificación requiere algún documento adicional y más, siempre acompañándote paso a paso.
9. CON EL PESO / VOLUMEN Y TIEMPO DE TRÁNSITO DEFINE EL MODO DE TRANSPORTE
Este lo obtendremos de la lista de empaque, así sabremos si la carga aplica para courier, courier con cambio de modalidad, aéreo, carga suelta, consolidada, LCL o grupaje o en contenedor o FCL, cuando definas el modo sabremos el tiempo de tránsito.
10. REVISA TU PRESUPUESTO DE IMPORTACIÓN
Presupuéstate con los montos de dinero necesarios en los tiempos que requiere la operación, no tenerlos a tiempo te puede generar sobre costos y demoras en la entrega de tu mercancía. En promedio un proceso de importación puede costar de un 20% a un 40% sobre el valor FOB. Adicional si estas importando con crédito, ten en cuenta los gastos financieros.
11. CUANDO CONFIRMES EL PEDIDO PIDE LOS DOCUMENTOS FINALES
Con los documentos finales si tuvieron algún cambio, se debe ajustar el presupuesto, adicional debes indicarle a tu agente de aduana que ya los tienes para que este empiece a tramitar licencias en caso de necesitarse o adelantar las declaraciones de importación.
12. HAZ EL PAGO A TU PROVEEDOR POR UN MEDIO VÁLIDO CON LOS CÓDIGOS CORRECTOS
Puedes pagar con una tarjeta de crédito que este a nombre de la empresa o negociando la tasa de cambio en mesa de dinero y diligenciándolos formularios con los códigos respectivos.
13. RADICA TU EMPRESA ANTE LA ADUANA Y EL PUERTO CON TIEMPO
Para que podamos representarte ante la DIAN y el puerto, tu empresa nos debe autorizar por medio de un poder, el tiempo de radicación ante las diferentes entidades varía de 24 a 48 horas, parecería muy sencillo, pero cuando este trámite no lo tienes listo antes que llegue la carga, los extra costos en puerto pueden llegar a ser de hasta US100 o más por día de demora.
14. SI LA PARTIDA REQUIERE REGISTRO DE IMPORTACIÓN HAZLO ANTES QUE LLEGUE LA CARGA
El registro de importación es un trámite adicional que presentamos ante una entidad en específico, algunas de las entidades reguladoras en Colombia son el INVIMA, el ICA, la superintendencia de vigilancia y seguridad privada, la superintendencia de industria y comercio, INDUMIL, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA, entre otras. Este registro se radica ante la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) y su tiempo de trámite es de 2 a 4 días.
15. TEN LOS FONDOS DISPONIBLES ANTES QUE LLEGUE LA CARGA
Esto te va a facilitar los pagos a las diferentes entidades, y así podremos tener liberación, selectividad y levante en los tiempos estimados sin sobre costos por almacenajes adicionales o demoras de contenedor para el caso de las importaciones FCL.
16. RECIBE LA CARGA EN TU BODEGA CON UNA SONRISA
Una vez pasamos selectividad y tenemos levante podemos proceder con la cita de cargue y despacharte a tu dirección, es más, si no tienes personal de descargue también lo puedes incluir en tu lista de necesidades.
El trabajo de tu Agente de Carga de Confianza es facilitarte el tuyo, déjate asesorar con tiempo para que tomes desde la compra la mejor decisión, cuando contratas con un agente, él se encarga de casi todo el proceso, pero tú como dueño de la carga es importante que tengas claridad en el proceso.
17. CONFIRMA SI TODO LO QUE PEDISTE, SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO
Esto es indispensable hacerlo en el menor tiempo posible, lo ideal es que llegue en perfecto estado, en eso influye el empaque, el embalaje y el cuidado que se tuvo con la carga a lo largo de toda la cadena logística. Si tienes alguna novedad informa a tiempo para reclamar ante la aseguradora, el tiempo no se recupera, pero en caso de un siniestro tu aseguradora enviará un perito a verificar la pérdida o el daño y se iniciará el proceso de reclamación, este tarda menos de un mes para que tengas tus recursos con una buena aseguradora.
18. LIQUIDA LA IMPORTACIÓN Y SACA TU COSTO DEL PRODUCTO
Una vez finalizada la operación se pueden sacar los costos reales de la importación, este sería básicamente el costo del producto + el costo logístico sin IVA (ya que este es reembolsable) + el costo financiero en el que incurriste en esta operación. Ten en cuenta el pago al proveedor como fue anticipado, de contado, crédito o en varios giros, esto te va a liquidar la operación con varios tipos de cambio y cada giro te va a costar lo que cobre tu banco; algunos servicios logísticos como el flete internacional y gastos en origen también son en moneda extranjera y por último tu declaración de importación es con la tasa de cambio de la DIAN que es la del cierre de la semana inmediatamente anterior, ahí están las variables cambiarías que debes tener en cuenta para cerrar tu operación.
19. CIERRA TU DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN CON TU DECLARACIÓN DE CAMBIO
Diligencia ante el banco que hiciste el giro el complemento bancario para legalizar las declaraciones de importación que te entrego tu agente de aduana.
20. COMIENZA A VENDER, MANUFACTURAR O PRODUCIR Y RECUPERA TU INVERSIÓN
Es momento de recuperar tu inversión y comenzar de nuevo tu operación desde cero; recuerda que de A a B, CLM Cargo desde el 2007 en Estados Unidos o Colombia está a tu servicio!